¿Qué es la comunicación no verbal?
La comunicación no verbal es un proceso en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos.
Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas.
¿Cuáles son los signos de Comunicación no verbal?
1. Cambios posturales que realizamos, gestos manuales.
2. La comunicación no verbal acompaña el acto comunicativo, la forma como lo decimos.
3. Un signo no verbal puede tener varios significados según el contexto.
4. Pueden incluirse las sonrisas, gestos del rostro (al afirmar algo)
5. Mantener la mirada, sonreir.
Trastorno Espectro Autista
- Hablan en un tono de voz más alto o con una voz musical o una voz mecánica como de robot. Otros usan frases hechas para iniciar una conversación. Por ejemplo, el educando dice "Me llamo Tomás", aunque esté hablando con familiares y amigos. Otros pueden repetir lo que escuchan en los programas o anuncios de televisión.
- En ocasiones los niños con TEA muestran un interés muy limitado por las personas que conforman su entorno. En general presentan grandes dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con otros, debido la carencia de las estrategias necesarias para hacerlo.
- Las situaciones sociales resultan complejas ya que están inundadas de sutilezas difíciles de percibir y comprender, como las ironías, bromas, patrones adecuados de conducta social ante determinadas situaciones, normas no escritas. Como se ha comentado anteriormente las dificultades con la comunicación no verbal y los patrones conversacionales hacen que el establecer relaciones con otros resulte complicado sin la figura de un mediador que ayude y guíe en el proceso, haciendo comprensible lo que ocurre y pautando su comportamiento y respuesta ante los demás.
- Se encuentran dificultades para la comprensión y expresión emocional, requiriendo la mayoría de las veces de un programa específico de intervención para abordar el desarrollo de dichas habilidades. Es necesario enseñarles a analizar sus propios sentimientos y emociones, así como las respuestas derivadas de ellos en diferentes situaciones.
Los niños con TEA se caracterizan también por la existencia de intereses restringidos y/o de carácter obsesivo. La labor de los profesionales es conocer estos intereses y emplearlos siempre que sea posible para fomentar el desarrollo de la comunicación no verbal
TEA y la comunicación no verbal
Los niños con TEA generalmente están ensimismados y parecen vivir en un mundo privado en el que tienen una habilidad limitada de comunicarse y de interactuar bien con los demás. Quizás tengan dificultades en el desarrollo del lenguaje y para entender lo que otros les dicen. A menudo también tienen problemas con la comunicación no verbal, como los gestos con las manos, el contacto visual y las expresiones faciales.
Señales de alarma que podrían indicar tea o trastorno de la comunicación
- Ausencia de sonrisa social.
- Ausencia de gestos espontáneos que expresen emociones, no entrega o muestra objetos para enseñarlos a otros.
- No utiliza el señalamiento para mostrar objetos o compartir interés.
- No sigue el señalamiento o la mirada de otra persona para mirar lo que ella está mirando.
- No integra correctamente sus gestos, expresiones faciales, proximidad, lenguaje corporal.
- Contacto ocular mientras mantiene una conversación, contacto visual reducido

¿Qué podemos hacer como padres?
• Acudir a un Neuropediatría o Médico Rehabilitador para su evaluación y diagnóstico si vemos alguna sospecha.
• Pasar por las evaluaciones en los Servicios de Comunicación, Lenguaje y Habla.
• Seguir las recomendaciones de la especialista.
Autora: Lic. TM. Melissa Reyes Montero
Terapeuta de Comunicación, Lenguaje y Habla del
Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE